Dentro de España: Casas prefabricadas y la autoimagen positiva de los españoles

En el Inside Spain de esta semana analizamos cómo las casas prefabricadas se han señalado como una solución a la crisis de vivienda del país y cómo los españoles, especialmente las personas mayores, se sienten bien con su apariencia física.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el nuevo Plan Nacional de Desarrollo del país se centrará en gran medida en la industrialización de la vivienda, gracias a una inversión pública de 1.300 millones de euros en diez años.
El objetivo es alcanzar 15.000 unidades de vivienda al año como forma de abordar la grave falta de vivienda asequible en el país, que está contribuyendo enormemente al fuerte aumento de los precios y los alquileres.
"Necesitamos construir más, mejor y más rápido", insistió Sánchez esta semana.
Al hablar de industrialización de la vivienda, el presidente del Gobierno español se refiere a la construcción de viviendas prefabricadas, también conocidas como casas prefabricadas, un concepto que aún no ha acabado de despegar en España.
El concepto es simple: son propiedades que se crean con piezas previamente fabricadas en un almacén en lugar de seguir el método tradicional de erigir paredes y pisos en el sitio.
También se les conoce como casas modulares, y una tendencia similar es la aparición de casas contenedor, hechas a partir de contenedores de barcos.
Es muy probable que el presidente español se haya dado cuenta de que no hay manera de que su gobierno pueda cumplir sus promesas en materia de vivienda social con los métodos tradicionales de construcción, aunque el mayor obstáculo para muchos promotores sigue siendo la cantidad de burocracia que conlleva la construcción en España.
LEER MÁS: 'Los trámites burocráticos tardan más que construir viviendas en España'
También existe en España un cierto grado de prejuicio hacia las casas prefabricadas, igual que lo ha habido hacia la construcción con madera en lugar de hormigón.
LEE TAMBIÉN: ¿Por qué España construye con hormigón mientras EEUU utiliza madera?
Pero lo cierto es que la innovación y otros avances han hecho que la industria de los prefabricados se haya generalizado globalmente en los últimos años.
Son más rentables que las casas tradicionales, se pueden construir y montar hasta un 60 por ciento más rápido y requieren menos mano de obra, algo especialmente importante para España dada la escasez de constructores que tiene actualmente el país.
Canarias y País Vasco se encuentran entre las comunidades autónomas de España que se han comprometido a invertir en vivienda industrializada a nivel regional.
Sánchez también quiere que se prioricen las viviendas prefabricadas en Valencia para ayudar a la reconstrucción tras las devastadoras inundaciones del año pasado, con el objetivo de convertir la región oriental en el primer polo de proyectos de construcción industrial en España.
Actualmente, sólo el 1,5 por ciento de las viviendas en España son prefabricadas y el país necesita 600.000 unidades para cubrir la demanda.
En otras noticias, un nuevo estudio de Aegon ha descubierto que ocho de cada diez españoles dicen sentirse bien con su físico y apariencia, con solo una ligera diferencia entre hombres (84,7 por ciento) y mujeres (77,8 por ciento).
Curiosamente la investigación concluye que la autoimagen de los españoles mejora a medida que envejecen.
Hasta un 86,2 por ciento de los españoles mayores de 65 años encuestados se perciben con buen aspecto, mientras que en el grupo de 56 a 65 años el porcentaje baja al 80,8 por ciento y en el de 41 a 55 años es del 78 por ciento.
LEE TAMBIÉN: ¿Por qué los españoles son tan delgados?
Pero quizás el optimismo de los españoles no sea infundado. La encuesta Stada Health Report de 2024, realizada a 46.000 personas en 23 países europeos, reveló que los españoles ocupan el segundo lugar del continente en cuanto a actividad física (62 %), tan solo cuatro puntos por detrás de los finlandeses, que lideran la lista, y dos puntos por encima de los italianos, que ocupan el tercer puesto (la media europea es del 50 %).
Este es sin duda uno de los factores que contribuyen a que los españoles tengan la mayor esperanza de vida de la UE y estén en camino de desbancar a Japón del primer puesto en las próximas dos décadas.
LEA TAMBIÉN: ¿Por qué la gente de Madrid vive más que en cualquier otro lugar de la UE?
La dieta mediterránea también desempeña un papel fundamental en el bienestar de los españoles, así como en su longevidad. Una Encuesta sobre Hábitos Alimentarios en España de 2023, realizada por ALDI a una muestra de más de 1600 españoles, reveló que el 81 % de los encuestados afirma mantener hábitos alimentarios saludables.
Sin embargo, el aspecto de su bienestar que los españoles quizá tienden más a ignorar es la salud mental.
El Barómetro sobre Autocuidado de la Población Española 2024 elaborado por Pic Solution revela que los españoles obtienen puntuaciones altas en cuanto a higiene adecuada (84%), nutrición e hidratación (79%) y descanso personal (70%), pero se quedan atrás en el cuidado de su bienestar mental y emocional a diario (38%).
De hecho, Statista descubrió que el 17 por ciento de los ciudadanos españoles sufren problemas de salud mental como depresión, ansiedad o agotamiento, y se ha informado ampliamente que los españoles tienen una tendencia a automedicarse debido a la falta de servicios de salud mental disponibles en la atención médica pública.
LEER MÁS: ¿Cómo se convirtió España en una nación de automedicados?
thelocal