Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

arteba 2025: hora de activar deseos

arteba 2025: hora de activar deseos

La feria ya está en marcha: arteba 2025 tiene reservados los 11.000 m² de Costa Salguero de Buenos Aires, donde del 29 al 31 de agosto –con preaperturas el 27 y 28– se concentrarán las producciones actuales más relevantes del arte moderno y contemporáneo. Este año serán 66 las galerías participantes que representan a 400 artistas, con el regreso de espacios internacionales con historia en arteba, un despliegue federal que entusiasma y algunas ausencias.

Si bien todos los años el contexto mete la cola en la previa de la feria, la experiencia de los últimos años demuestra que la volatilidad también puede fomentar el consumo, de la macro de un “dólar barato”, aunque durante el año se encarecen los costos de producción.

Contemporánea y audaz. Run Rush Run, de Margarita Paksa, neón, 1977-2009. Contemporánea y audaz. Run Rush Run, de Margarita Paksa, neón, 1977-2009.

Tres galerías celebran durante la feria aniversarios, muestra de una consolidación de espacios que se proyectan al presente. Ruth Benzacar cumple 60 años de su apertura con un stand que reúne artistas de diferentes generaciones, Palatina cumple medio siglo y 40 años la galería montevideana Sur, siempre con joyas de maestros latinoamericanos. También celebra el espacio que recibe a los visitantes, auspiciado por Andreani, que este 2025 cumple 80 años de vigencia. Allí, la curadora Florencia Cherñajovsky presenta un trabajo inédito de Mariano Ullua.

Como cada año, un comité de selección analizó las propuestas de las galerías, pero esta vez fueron dos. Para la Sección Principal trabajaron Inés Huergo, directora de Galerie Jocelyn Wolff de París; la galerista María Casado, vicepresidenta de Meridiano; las curadoras Florencia Malbrán y Lara Marmor, y el galerista Pablo de Sousa. Por su parte, el reconocido artista Juan José Cambre y el curador Santiago Villanueva tuvieron el desafío de seleccionar solo 19 espacios entre 60 que se presentaron para la sección UTOPIA, además de hacer un seguimiento curatorial hasta el día de la apertura.

En Piedras. Teresa Giarcovich, Friso I, 2023. 120 x 390 cm. (Galerías Piedras)En Piedras. Teresa Giarcovich, Friso I, 2023. 120 x 390 cm. (Galerías Piedras)

“El trabajo de las galerías es esencial y abarca mucho más que la feria: acompañan a sus artistas, producen exposiciones, publican, investigan, articulan con instituciones y generan valor y mercado para las obras”, analiza Lucrecia Palacios, directora ejecutiva de la Fundación arteba, organización sin fines de lucro cuya misión es promover el arte argentino.

Feria sin fronteras

Siempre comprometida con la escena local, este año arteba apuesta a una mayor apertura internacional, a través del impulso a galerías de distintas ciudades del mundo, pero también de los programas de visitas internacionales que consolidan los vínculos con museos y colecciones de renombre global. Este año se celebran 20 años del programa de adquisiciones Matching Funds, que promueve la compra de arte argentino, y ha llevado obras de artistas contemporáneos a las colecciones de importantes museos del mundo.

Osvaldo Lamborghini. Libros intervenidos, como se vieron en arcoMADRID. Osvaldo Lamborghini. Libros intervenidos, como se vieron en arcoMADRID.

Este 2025 las galerías internacionales son 16, en ambas secciones, de Uruguay, Chile, Brasil, Estados Unidos, México, Guatemala, España, Colombia, Venezuela, Francia y el Reino Unido. Y el diseño expositivo tiene dedicado un espacio de conversatorio a cargo de la curadora Aimé Iglesias Lukin, directora artística de Americas Society, con sede en Nueva York, sobre la relación de la Argentina con el arte internacional.

Piezas de museo

Ganadora del premio Remax a la mejor galería el año pasado, en el mismo espacio de la Sección Principal, Del Infinito prepara un stand ambicioso. El eje será una sala oscura para que brillen los móviles de luz que creó Julio Le Parc en los 60. Llegadas de una colección de los EE. UU., son piezas poco vistas del momento de ruptura en la obra del artista, el mismo año que recibió el Gran Premio Internacional de Pintura en la 33ª Bienal de Venecia.

Julio Le Parc. Serie 23 n. 11-5. Acrílico sobre tela. 130 x 130, 1971.Julio Le Parc. Serie 23 n. 11-5. Acrílico sobre tela. 130 x 130, 1971.

Se suman otros núcleos con piezas de museo, con las obras cinéticas de Le Parc de los años 70; piezas de Emilio Renart que se vieron en la Colección Amalita; un lote de libros intervenidos por Osvaldo Lamborghini, suceso en la última feria ARCO, en Madrid. Y previo al envío al Museo Reina Sofía de esa ciudad, donde tendrá una gran muestra en febrero de 2026, en arteba podrán verse joyas de Alberto Greco. Curada por Fernando Davis, la exposición fue una de las pocas que se mantuvieron ante el cambio de autoridades y será la más importante de un artista argentino en ese museo.

Los personajes de Carrie Bencardino, en la galería Piedras. Los personajes de Carrie Bencardino, en la galería Piedras.

“Entendemos que los contextos difíciles en la Argentina siempre dan buenos resultados en el mundo del arte porque la gente busca reserva de valor, algo que puede tener en su casa... además, todos los años son críticos en la Argentina”, sostiene Julián Mizrahi, director de la galería Del Infinito.

Entre los contemporáneos, Esteban Pastorino, Leo Batistelli, Marcela Cabutti y la dupla Margarita Paksa y Matilde Marín están en exhibición en la galería de Recoleta. El stand se completa con obra de Rogelio Polesello, en paralelo a la gran muestra en el CC Recoleta, Peralta Ramos, Petorutti... siempre con una visión contemporánea para revalidar a los maestros argentinos.

Alberto Greco. "El Nascimiento de Camilo Estrada". Tinta sobre papel montado en hardboard original de la época. 70x100. 1963Alberto Greco. "El Nascimiento de Camilo Estrada". Tinta sobre papel montado en hardboard original de la época. 70x100. 1963

Los otros premiados en arteba 2024, Piedras, replican el stand del año pasado con obras de seis artistas de su staff, sumándose a su participación en espacios institucionales. Es el caso emblemático de Carrie Bencardino, cuya primera muestra en un museo fue un “éxito rotundo” los primeros días y estará abierta en el Malba mientras dure la feria. Obras de la misma serie estarán en la feria en respuesta a la gran demanda de las pinturas de la artista no binaria. No sería extraño que alguna institución ya haya fichado una de sus pinturas para su acervo.

Clara Esborraz, a su vez, tuvo una muestra en la Fundación Klemm, gracias al aporte de la Fundación Ama Amoedo, el año pasado, mientras que Constanza Giuliani fue invitada a presentar en el CC Recoleta su destacada muestra en Suiza. Se suman Teresa Giarcovich y una nueva serie de dibujos de Santiago Gasquet, siguiendo el espíritu inicial de la galería. El año pasado su obra se agotó en dos días. A la trastienda fue a buscar sus nueva joyas la Colección Oxenford, y replicarán también el diseño específico para multiplicar los resultados.

“Nuestras expectativas siempre son altas; arteba es el evento más importante del año en nuestro país, donde ocupa el lugar de otras instancias colectivas o bienales”, define Santiago Gasquet, codirector de la galería junto a Rafael Beltrán. “Mucha gente espera este momento; se guardan los ahorros para comprar en arteba, un lugar donde confluyen voluntades, estados de ánimo y ganas de celebrar el arte”.

Constanza Giuliani. "Abrazo", Aerografia, acrílico sobre papel, 2024. 84 x 60 cm.Constanza Giuliani. "Abrazo", Aerografia, acrílico sobre papel, 2024. 84 x 60 cm.

Manual de instrucciones

En la previa de la feria, se pondrá en marcha un programa de desarrollo de nuevas audiencias para el arte argentino, a través de encuentros abiertos en Malba Puertos (el sábado 9) y el auditorio del Malba (el lunes 11), así como otros eventos privados en casas de coleccionistas, coordinados por Violeta Quesada, como continuidad del trabajo del Club arteba.

“Son encuentros para público conocedor pero no especialista; una suerte de manual de instrucciones sobre cómo se valoran las obras de arte y ver algunas propuestas de las galerías en recorridos guiados”, describe Palacios. “La feria tiene que ver con detonar un deseo; las propuestas en arteba tienen la fuerza y la legitimación de las galerías, de los comités de selección y la mirada experta de muchísimos especialistas que trabajan para la feria”.

La Chola Poblete, estrella de la edición 2024, en el stand de Constitución de arteba. La Chola Poblete, estrella de la edición 2024, en el stand de Constitución de arteba.

El histórico Premio en Obra que conducen Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez tendrá otra edición, al igual que el Premio al Coleccionismo y el Premio Remax a la mejor galería, dos reconocimientos al trabajo que realizan durante el año. Por su parte, la empresa de cristalería de diseño Volf estará en la feria para abastecer una nueva colección. Y en sus pasillos será el anuncio del próximo Premio Pinamar, cuyo primer ganador, Donjo León, está ultimando detalles de la instalación que permite seguir el ciclo vital de la madera de pino en el vivero de Pinamar, convertida en un selfie point.

La isla de ediciones, históricamente acompañada por la Fundación PROA, este año hace eje en la música, con una selección de editoriales que trabajan este universo, como Gourmet Musical, Caja Negra y un sector de fanzines independientes.

Rogelio Polesello. "Fragmentos arrancados", 2011. Acrílico sobre tela. 200x200.Rogelio Polesello. "Fragmentos arrancados", 2011. Acrílico sobre tela. 200x200.

El pulso de la macro

En el cruce entre los espacios de formación para nuevas audiencias y la coyuntura local, surge el Programa Primera obra Santander, principal sponsor de la feria. Tendrá un catálogo especial de obras de hasta 3000 dólares –cercano al límite de compra–, para adquirir obras en cuotas con tarjeta de crédito de cualquier banco en las galerías adheridas. Una forma de dar financiación que otorga transparencia y acerca la primera compra de una obra a la de cualquier otro producto.

Una Argentina “cara en dólares” resiente la economía de las galerías en sus gastos fijos y también durante la feria. “Este es el año más caro en la historia de arteba, por lo que duplicamos la apuesta con este stand histórico, entendiendo que hay un costo de oportunidad”, detalla Julián Mizrahi.

Los precios récord por stand, que superan a la madrileña arco por metro cuadrado, sin embargo, no logran empañar las expectativas, por los sinuosos caminos del mercado de arte. “El contexto nos complicó las dinámicas de trabajo porque todo cuesta el triple”, cuenta Santiago Gasquet de Piedras, que el año pasado afrontó una mudanza a San Telmo, con amplios espacios para desarrollar sus proyectos. “Pero el año pasado a la feria fue muy bien y a nosotros, fantástico”. Por eso las galerías quieren estar. La contraparte, la Argentina de “dólar barato”, propicia un momento de oportunidad para la compra de obras excepcionales, tanto de artistas históricos como del renovado panorama de artistas jóvenes con proyección.

“Nunca se sabe qué depara el futuro, pero arteba es el gran evento del mercado del arte. Su performance es y ha sido destacada, en gran parte porque logra reunir, en un mismo lugar y al mismo tiempo, a todos los agentes de la comunidad artística. Eso genera una energía única, irrepetible”, apunta Lucrecia Palacios. En definitiva, el arte es un lenguaje humano; a la feria la hacen las personas.

  • arteba 2025
  • Fecha: 29, 30 y 31 de agosto
  • Lugar: Centro Costa Salguero, Av. Costanera Rafael Obligado 1221
  • Horario: de 12 a 20.
  • Entrada: general $14.000, desde el 27 de agosto en arteba.org
Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow