Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Arte Bestial: a cielo abierto, al borde de la bodega

Arte Bestial: a cielo abierto, al borde de la bodega

Aunque la apertura al público ha sido prevista para mayo, el programa entre San Juan y Mendoza Conexión arteba fue la ocasión para una preview de Arte Bestial, el gran emprendimiento al aire libre destinado a distintas expresiones de arte contemporáneo que desde 2010 viene desarrollando el empresario Ezequiel Eskenazi junto al curador Fernando Farina.

Se trata de un proyecto monumental en el poderoso paisaje del pedemonte en el Valle de Zonda de San Juan. Un predio de 200 hectáreas, rodeado de cerros alrededor de la bodega Xumek, propiedad de Eskenazi. Medirse con ese paisaje desértico, de cantos rodados y arbustos achaparrados, un cielo transparente en la noche y el día ha sido el mayor desafío de los artistas, convocados en cada caso a reconocer el lugar antes de proponer su proyecto.

El primero en instalar una obra de envergadura en ese lugar fue Adrián Villar Rojas, quien en 2010 realizó una versión de 28 metros de la gran ballena que el año anterior había presentado encallada en un bosque de lengas en Ushuaia para la II Bienal del Fin del Mundo. La imagen de esa impactante obra recorrió el mundo y, de alguna manera, obró como disparador del reconocimiento que el joven artista hoy detenta a nivel internacional.

Nicola Costantino. Junto a su obra con dinosaurios, en una zona fértil para hallazgos arqueológicos. (gentileza de la artista)Nicola Costantino. Junto a su obra con dinosaurios, en una zona fértil para hallazgos arqueológicos. (gentileza de la artista)

En esa oportunidad, el curador fue Fernando Farina, responsable también por la presencia de su obra como primer paso del proyecto Arte Bestial, que ya cuenta con otras cuatro intervenciones de artistas argentinos de la talla de Charly Nijensohn, Mariana Tellería, Nicola Costantino y Eduardo Basualdo. Algunas prácticamente terminadas y otras en avanzado desarrollo, cuyo diálogo con el clima y el paisaje continúa siendo evaluado por sus autores en función de ajustes eventualmente necesarios.

En consonancia con la intención expresa de Eskenazi de respetar y conservar la flora y fauna de ese enorme predio que rodea la bodega, la obra de Charly Nijensohn fue aún más allá. Iniciada en 2022, Estrategias de regeneración asumió la forma de tres grandes estructuras de barro que se integran al paisaje junto a un espejo de agua. Con un interior atravesado por pasadizos, orificios y pequeñas cuevas el objetivo es convertirla en refugio de los animales de la zona.

Estrategias de regeneración, de Charly Nijensohn, es una obra y un reducto para animales. Estrategias de regeneración, de Charly Nijensohn, es una obra y un reducto para animales.

Fue concebida a partir de un proyecto de investigación multidisciplinario de arte-ciencia y tecnología que el artista llevó adelante a lo largo de seis años en colaboración con un científico alemán y otros investigadores de la Universidad de San Juan y el Conicet. Como en el conjunto de la producción de Nijensohn, el registro en imágenes es fundamental para cada proyecto. Así instaló una serie cámaras en el interior de los espacios para observar el comportamiento de los animales que los adoptan como refugio.

Algo más distante, pero también integrada al paisaje, la obra de Mariana Tellería irrumpe como un dibujo en una serie de troncos quemados y alineados en dirección a un cerro y al horizonte como inquietante marca-advertencia. Eso es lo que hasta el momento puede verse de la artista cuyo proyecto –según se informó– se completa con vitrinas con motivos de diferentes devociones junto a cada árbol.

La intervención de Eduardo Basualdo, por su parte, también traslada a una zona elevada de este inmenso paraje, algo de la problemática que desarrolló en la gran muestra Pupila que exhibió en el Museo Moderno de Buenos Aires. Se trata de una construcción esquemática, con paredes inclinadas, a la que se puede ingresar por un delgado perfil. Y una vez adentro el visitante se encuentra con una gran piedra negra que ha atravesado el techo. Esa forma oscura, enigmática que ha perforado esa arquitectura inestable –considerada a menudo como un meteorito– es también una ominosa amenaza que se reitera en la obra de este artista.

El conjunto de Nicola Costantino se encuentra aún en proceso y es una adaptación de su serie Chancho Bola a la manera de esferas de diferentes tamaños que convierten a los chanchobolas en dinosaurios, a tono con las especies extintas de la región.

Elba Bairon y Gabriel Valansi son algunos de los artistas con proyectos próximos a sumarse a este impactante parque de arte contemporáneo que postula una valoración urgente de la naturaleza. Pero que, según Farina, cada intervención lleva su tiempo por lo complejo de cada instalación e inevitablemente debe pensarse en términos de largo plazo.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow