Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Inteligencia Artificial: Cómo distinguir lo verdadero de lo falso en música, teatro y cine

Inteligencia Artificial: Cómo distinguir lo verdadero de lo falso en música, teatro y cine

Umberto Eco decía que contar cuentos y escucharlos era una necesidad biológica humana. La multiplicación de lenguajes, aparte de la escritura, no astilló ese rasgo. Pero ante un panorama donde a la IA generativa se le puede encargar la creación de guiones, monólogos, animaciones, relatos y canciones, vale la pena escanear qué sucede en el teatro, el cine y la música. Macarena García Lenzi, autora de, entre otras obras, La paciencia (fatídica teatral) –en El Camarín de las Musas los sábados–, dice: “Para mi trabajo de dramaturga, las consultas que me resultan útiles son en investigación, en registros lingüísticos, modismos, formas de expresión por época, zona, clase social, rango etario y profesión”.

Cuando la realidad supera la ficción: como en la película “Her” un hombre se enamoró de una inteligencia artificial. Foto: captura de pantalla/IMDb.Cuando la realidad supera la ficción: como en la película “Her” un hombre se enamoró de una inteligencia artificial. Foto: captura de pantalla/IMDb.

Ya para la creación de historias, la valoración cambia. “En el área argumental, si bien me sorprende muchísimo el grado de sarcasmo al que llega, al menos en esta instancia todavía precaria de la IA no deja de caer en lugares comunes, previsible, por lo cual no me da grandes resultados. Lo mismo con los diálogos; mucho lugar común, poca singularidad”, asegura.

Por supuesto, ya se realizaron experiencias teatrales sostenidas con IA. SH4DOW, estrenada en Madrid en 2023, es una de ellas, y la “protagonista” de la obra es una creación basada en aquella tecnología. En un plano local, el año pasado se estrenó en Rosario Signos, cuya dramaturgia fue derivada a un programa informático.

A 130 años de las primeras funciones cinematográficas, la multiplicación de creaciones digitales es el signo de la época. Ramiro San Honorio, director académico audiovisual y presidente de la Comisión Asesora de Nuevas Tecnologías de Argentores, explica los usos mayoritarios de la IA en el séptimo arte: “Los usos más frecuentes se dan en posproducción de video, de efectos visuales y de montaje. Y dentro de la posproducción, la IA está haciendo magia en el área de sonido: desde borrar ruidos hasta modificar voces”.

Adrien Brody, ganador del Óscar a mejor actor por 'The Brutalist', posa en la sala de prensa durante la 97ª ceremonia anual de los Premios de la Academia en el Dolby Theatre del barrio de Hollywood de Los Ángeles, California, Estados Unidos. EFE/CAROLINE BREHMANAdrien Brody, ganador del Óscar a mejor actor por 'The Brutalist', posa en la sala de prensa durante la 97ª ceremonia anual de los Premios de la Academia en el Dolby Theatre del barrio de Hollywood de Los Ángeles, California, Estados Unidos. EFE/CAROLINE BREHMAN

En The Brutalist, los realizadores usaron IA para retocar diálogos en húngaro de Adrien Brody y Felicity Jones. El director Brady Corbet reconoció que utilizaron esa tecnología para generar las escenas finales del film. Se pueden crear locaciones realistas sin que el equipo de filmación ni los actores las hayan pisado jamás.

“A nivel actoral se pierde bastante si el actor no está en ese paisaje; una filmación es un proceso donde hay interacciones e improvisaciones”, asegura San Honorio. Señala algo cada vez más frecuente: es confuso entender qué está hecho con IA y qué no. En cuanto a series, hay algunas cuyos guiones fueron creados por estas tecnologías, para alegría de los dueños de las productoras, que se ahorraron honorarios de los guionistas. Entre ellas están Artificial y Next-Gen, y también el cortometraje SunSpring.

Las herramientas de IA pueden permitir “desmalezar” sonidos de una canción y reconvertirlos en otra. O generar nuevos, y combinarlos para que esa alquimia resulte un nuevo tema. También posibilitan que se use la voz de un artista para que interprete un género totalmente distinto… Daniel Melero es uno de los primeros dínamos del tecno en la Argentina. De hecho, aparte de su rol en Los Encargados, hasta uno de sus discos se llama así, Tecno (2000). Sin embargo, está lejos del fetichismo con las IA. “Es una herramienta. Lo que a la gente le aterra es que la IA aprende, y creo que eso es cierto. Aprendió a extraer instrumentos y luego resamplearlos o usarlos como base para un tema nuevo. Luego, estos aparatos son tan abiertos que están aprendiendo la mediocridad humana. Van hacia un mínimo común denominador. A la IA le falta carácter para que sea una inteligencia; produce respuestas casi obvias. Es una base de datos repitiéndose”, dice, en diálogo telefónico.

Daniel Melero, siempre conectado.Daniel Melero, siempre conectado.

Si estos productos intervienen en el proceso musical, también lo pueden hacer a nivel letras. Hoy es sencillo delegarle a la IA la escritura de una letra. Al respecto, subraya Melero: “Chat Poetry me resulta útil. Me interesa para hacer lo contrario, para saber lo que no querría decir”.

Una inquietud es si desprenderse de la capacidad de contar historias, y depender para ello de la IA, no degrada ese atributo humano, tal como se ha diluido la habilidad de orientarse sin GPS. De hecho, aunque el uso posible incluya el de servir como auxiliar al creador humano, en varias ocasiones la utilización real, y muchas veces no confesada, es la de generar la totalidad de la obra.

La psicoanalista española Lola López Mondéjar ha escrito Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y pérdida de la subjetividad. “El uso de la IA y de los grandes modelos de lenguaje produce una pérdida de las capacidades cognitivas, capacidad de síntesis, vocabulario y la capacidad de pensar y narrar. Al delegar en la IA la elaboración de los textos o la creación de productos artísticos se atrofia nuestra propia imaginación creativa y nuestro pensamiento crítico. La IA puede sintetizar pero no innovar, dado que sus fuentes son los textos y artefactos culturales que nosotros ya hemos creado, de ahí que esté sujeta a los sesgos y prejuicios más comunes en esos mismos textos, sin capacidad para discernir y desechar”, sostiene.

Por su parte, San Honorio asegura: “La IA nos dará enormes alegrías en la medicina y en otros campos científicos, pero no sé si en el arte, que va de la mano del alma humana, era necesaria esta herramienta”. Esta historia apenas comienza y al parecer las máquinas tienen algo o mucho que decir.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow