Preguntas y respuestas: Qué sabemos sobre el terremoto en el sur de España

Un terremoto sacudió la costa sureste de España alrededor de las 7:15 a. m. del lunes 14 de julio, aterrorizando a muchos residentes de esta zona del país al comenzar sus jornadas. Esto es lo que sabemos hasta el momento sobre la actividad sísmica de magnitud 5,4.
Un terremoto ha sacudido esta mañana a las 7.13 horas la costa de Murcia y Almería, según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Los sismólogos situaron el epicentro a una profundidad de dos kilómetros y a unos 32 kilómetros de Níjar en Almería, en el sureste de España.
¿Qué tan grande fue el terremoto?
Los informes iniciales de esta mañana estimaron el sismo en una magnitud de 5,5 o 6 en la escala de Richter. Sin embargo, más tarde, Javier Fernández Fraile, sismólogo de la Red Sísmica Nacional, confirmó que fue de 5,4.
Un terremoto de magnitud 5,4 se considera moderado pero lo suficientemente fuerte como para que la gente lo sienta, aunque no es común que haya daños en edificios bien construidos.
¿En qué parte de España se sintió el terremoto?
Según datos del IGN, en 57 municipios de Almería así como en 21 de Granada, nueve de Jaén y cinco de Málaga.
También se ha sentido en la zona de Levante, en 27 municipios de Murcia y siete de Alicante, así como en Albacete, Ciudad Real, e incluso en la capital Madrid y el enclave español norteafricano de Melilla.
Algunos vecinos entrevistados en la prensa española han dicho que los temblores duraron "unos 30 segundos", otros han dicho que el movimiento no fue muy violento pero que duró "entre tres y cinco minutos".
Muchas personas también recurrieron a las redes sociales para compartir sus experiencias. Inma R escribió en X: «Estaba desayunando en el sofá cuando, de repente, toda la casa y los muebles empezaron a temblar, el sofá se balanceó. Solo duró unos minutos, pero me mareé, y el terremoto en Cartagena fue fortísimo».
"¿Quién necesita una alarma cuando hay un terremoto?" escribió otro en tono de broma.
¿Alguien resultó herido o lesionado?
Los servicios de emergencias 112 de Andalucía y Murcia han informado de decenas de llamadas por el terremoto pero hasta el momento no han recibido ningún informe de heridos.
¿Hubo daños a los edificios?
Nuevamente el servicio 112 confirmó que nadie ha reportado daños a bienes personales.
Sin embargo, el Aeropuerto de Almería sufrió daños leves, ya que parte del techo de la cafetería se derrumbó debido a la réplica alrededor de las 9:55 h del lunes. No se registraron heridos y el aeropuerto funciona con normalidad.
¿Qué debo hacer si estoy en una zona afectada por el terremoto?
Se enviaron alertas a los teléfonos móviles de los residentes de esta zona de España (Almería, Murcia y Granada) con recomendaciones e instrucciones. Se trataba de una alerta de Google, no del gobierno español, ya que ES-Alert, una plataforma estatal, no emitió ninguna advertencia.
La alerta incluía ponerse los zapatos antes de moverse, incluso dentro de la casa, y verificar si hay olor a gas. Si detecta olor a gas, se recomienda cortar el suministro del edificio o evacuar si no es posible hacerlo de forma segura.
El mensaje advertía sobre la necesidad de evitar estructuras dañadas, verificar si había grietas o indicios de posible derrumbe y evitar tocar cables eléctricos caídos o usar chimeneas dañadas. En las zonas costeras, se recomendó a la población trasladarse a zonas más altas tras el terremoto debido al riesgo de tsunami.
¿Existe la posibilidad de un tsunami con terremotos como este?
Inicialmente se enviaron alertas en las zonas costeras como medida de precaución, pero la alerta de tsunami ahora ha sido cancelada y las autoridades ya no lo consideran una amenaza.
¿Cuál es la probabilidad de que haya más réplicas u otro terremoto?
El IGN ha registrado varios temblores nuevos en la zona con magnitudes entre 3,4 y 1,8. Esto significa que podría haber algunos más. «No se descartan posibles réplicas», según Fernández.
El terremoto se produjo en una zona de alta actividad sísmica, situada en la frontera entre las placas tectónicas africana y euroasiática, por lo que no se pueden descartar futuros terremotos en la zona.
Ha habido varios terremotos en la región a lo largo de la historia. El peor tuvo lugar en 1522, el más destructivo jamás registrado en España. El epicentro se situó en las Alpujarras de Granada, pero alrededor del 80 % de las viviendas de Almería también quedaron destruidas.
La zona con mayor actividad sísmica del país es la región de las Cordilleras Béticas, situada en el sureste de la Península Ibérica. Esta zona abarca partes de Andalucía, Murcia y Valencia, así como las provincias de Alicante, Almería, Cádiz, Granada, Málaga y Murcia.
Nieves Sánchez, vicepresidenta del Colegio Oficial de Geólogos, advierte de que Málaga y Granada son actualmente las zonas con mayor riesgo sísmico de España y no descarta la posibilidad de que se produzca un gran terremoto en cualquier momento.
Por favor, inicia sesión para más información
thelocal