Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

ChatGPT y cáncer de mama: ¿aliado o riesgo?

ChatGPT y cáncer de mama: ¿aliado o riesgo?

En tiempos donde la inteligencia artificial se cuela en casi todos los ámbitos de la vida -desde el entretenimiento hasta la medicina-, surgen nuevas preguntas sobre hasta qué punto podemos confiar en sus respuestas, sobre todo cuando la salud está en juego.

Consciente de esta creciente curiosidad (y preocupación), la Dra. Isabel Rubio, especialista y coordinadora del Área de Cáncer de Mama del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), decidió ir más allá del debate al participar en una investigación que pone a prueba a ChatGPT, uno de los modelos de IA más populares del momento.

https://resources.diariolibre.com/images/2025/10/28/screen-shot-2025-10-28-at-54301-pm-17989674.png
Infografía
La Dra. Isabel Rubio, reconocida especialista y coordinadora del Área de Cáncer de Mama del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN). (FUENTE EXTERNA)

El resultado de este estudio internacional fue tan revelador como necesario: menos de la mitad de las respuestas del modelo coincidieron con la opinión de expertos. Más allá de la cifra, el trabajo abre una conversación profunda sobre el papel que la IA puede -y no puede- desempeñar en la atención oncológica.

La investigación nació, según cuenta la doctora, al notar que cada vez más pacientes llegaban a consulta con información obtenida de internet y en particular de herramientas de inteligencia artificial.

"La motivación fue evaluar si estas respuestas son fiables y seguras. Dado que el cáncer de mama es una enfermedad compleja que requiere un diagnóstico y tratamiento personalizados, era fundamental investigar si la IA está preparada para apoyar o si existe un riesgo de desinformación".

El hallazgo central del estudio es contundente: menos del 50% de las respuestas de ChatGPT coinciden con el criterio de expertos.

La investigación, que analizó 362 casos reales de mujeres con cáncer de mama evaluados en comités multidisciplinares internacionales, introdujo cada caso en ChatGPT en tres ocasiones diferentes para comprobar la coherencia y precisión de sus respuestas.

  • "Aunque ChatGPT puede ofrecer información general útil, menos del 50% de sus respuestas coinciden con el criterio de expertos, lo que indica que la IA aún no es suficientemente fiable para guiar decisiones clínicas o diagnósticas en pacientes con cáncer de mama. Por ello, su uso debe ser siempre complementario y supervisado por profesionales médicos, para evitar errores que puedan afectar la salud del paciente".

En otras palabras, la IA puede ser una herramienta de apoyo, pero nunca un sustituto del criterio clínico.

Los resultados también muestran que la fiabilidad del modelo disminuye en estadios avanzados o cuando se requieren pruebas moleculares o genéticas. En esos casos, explica la doctora, los matices son demasiado complejos para un algoritmo.

"La disminución de la fiabilidad se debe a que los casos avanzados o que implican pruebas moleculares y genéticas requieren un alto grado de personalización y conocimientos actualizados que la IA no siempre posee".

Una herramienta educativa con potencial

Pese a las limitaciones, Rubio reconoce que la IA puede tener un papel positivo si se usa con prudencia y propósito.

"La IA puede ser útil para ofrecer información básica, ayudar a entender conceptos médicos en lenguaje accesible. También puede servir para preparar a pacientes antes de consultas, mejorando la comunicación médico-paciente".

Esa función educativa, añade, podría contribuir a que los pacientes lleguen mejor informados y con menos ansiedad a sus citas médicas.

"El juicio clínico, la empatía, la comprensión integral del paciente y la responsabilidad ética son cualidades exclusivamente humanas que ningún algoritmo podrá reemplazar completamente"Dra. Isabel RubioCoordinadora del Área de Cáncer de Mama del CCUN

La especialista considera que la clave está en mejorar la calidad de los datos con los que se entrenan estos sistemas.

"Para mejorar su fiabilidad, los modelos de IA deben entrenarse con bases de datos clínicas amplias, actualizadas, veraces y específicas del ámbito oncológico, incluyendo información genética, molecular y de estadios avanzados. Además, debe implementarse una supervisión constante por expertos que validen y ajusten las respuestas de la IA".

Esa combinación de datos verificados y control humano, explica, sería esencial para que la IA pueda transformarse en un verdadero apoyo en la práctica médica.

El valor del juicio humano
https://resources.diariolibre.com/images/2025/10/28/dra-isabel-rubio-durante-operacion-f694e4c9.jpg
Infografía
La Dra. Isabel Rubio durante una operacio´n. (FUENTE EXTERNA)

El Área de Cáncer de Mama del CCUN, donde Rubio lidera el equipo, cuenta con la certificación europea Eusoma, un sello que avala los más altos estándares de calidad en diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

"La certificación Eusoma es un sello de calidad que garantiza que el Área de Cáncer de Mama del CCUN cumple con rigurosos estándares europeos en diagnóstico, tratamiento y seguimiento, asegurando atención multidisciplinaria y basada en la evidencia. Esto contrasta con las herramientas de IA que aún no alcanzan estos niveles de precisión y personalización".

¿Llegará el día en que los algoritmos tomen decisiones médicas? La doctora no lo descarta del todo, pero lo ve con matices:

  • "Los algoritmos tendrán cada vez más un papel activo como asistentes en la interpretación de datos, y las sugerencias de tratamiento. Sin embargo, el juicio clínico, la empatía, la comprensión integral del paciente y la responsabilidad ética son cualidades exclusivamente humanas que ningún algoritmo podrá reemplazar completamente".
Tecnología que acompaña, pero no decide

En resumen, la Dra. Isabel Rubio no demoniza la inteligencia artificial, pero tampoco la idealiza, sino que la concibe como una herramienta valiosa siempre que se utilice con criterio. Es decir, un aliado útil para acompañar, informar y educar, pero nunca para reemplazar al médico.

"La IA puede ayudar proporcionando información clara y accesible, y mejorando la comunicación entre médicos y pacientes. Siempre que se utilice con supervisión profesional y como complemento, ChatGPT puede potenciar la calidad del cuidado sin comprometer la seguridad ni la salud del paciente";

Una mirada sensata y necesaria en una era donde la tecnología promete soluciones inmediatas para casi todo. Pero en medicina, la rapidez nunca debe sustituir la prudencia.

Porque, como bien recuerda la especialista, la tecnología puede ayudar a entender, pero nunca a decidir por nosotros cuando se trata de salud, ya que el juicio clínico, la empatía y la responsabilidad ética siguen siendo, por ahora, patrimonio exclusivo del ser humano.

Leer más

TEMAS -

Diariolibre

Diariolibre

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow