Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Cataluña busca límites a las compras especulativas en zonas inmobiliarias en crisis

Cataluña busca límites a las compras especulativas en zonas inmobiliarias en crisis

En lo que sería una importante intervención en el mercado, el presidente de Cataluña, Salvador Illa, dice que su gobierno está estudiando formas de detener las "compras especulativas" en la región noreste.

Las autoridades de Cataluña están buscando formas de prohibir las "compras especulativas" en el mercado inmobiliario en la región noreste.

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha anunciado este miércoles en el Parlament de Catalunya que el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica analizará las posibilidades legales para prohibir la compra de vivienda con fines especulativos.

Esto viene después de que los partidos de izquierda, tanto a nivel regional como nacional, pidieran una intervención gubernamental más enérgica en el mercado.

Illa dijo que una medida de este tipo supondría una importante intervención estatal en el mercado de la vivienda, por lo que, antes de adoptarla, sería necesario "estudiarla bien" y actuar "con seguridad y certidumbre".

Esto ocurre mientras el presidente del Gobierno socialista, Pedro Sánchez, ha solicitado medidas legales para frenar la compra de viviendas para uso no residencial. La inacción en el mercado inmobiliario ha sido considerada por muchos en España, incluso por la izquierda, como el principal fracaso del gobierno socialista, y es algo que Sánchez e Illa, tanto a nivel nacional como regional, están intentando abordar.

En su intervención en el Consejo Europeo, Sánchez anunció que España va a poner "la emergencia inmobiliaria" sobre la mesa a nivel europeo y propuso medidas entre las que se incluyen la prohibición de compras no residenciales, nuevas palancas políticas de la UE para actuar "en zonas bajo tensión como consecuencia de la presión del turismo", y la creación de "un fondo específico para la construcción de vivienda social a nivel europeo".

LEA TAMBIÉN: ¿Cuánto cuesta de media una vivienda en España en 2025?

Illa confirmó que la concejala Sílvia Paneque ya ha recibido el encargo de analizar la viabilidad jurídica de esta medida, que incluye también la posibilidad de limitar el número de viviendas que una persona puede poseer.

El jefe autonómico también defendió la trayectoria de su Gobierno, recordando a la Cámara que ya ha tomado decisiones relevantes en materia de vivienda, como el convenio de vivienda social con Sareb, la regulación de los alquileres en algunas zonas y la limitación de los pisos turísticos en Barcelona, ​​y que seguirá evaluando nuevas políticas de intervención si son necesarias para garantizar el acceso a una vivienda digna.

"El Gobierno ha enviado mensajes claros sobre la vivienda. No solo estamos estudiando", afirmó.

El debate llega después de que el Pla Estratègic Metropolità de Barcelona (PEMB) publicara un informe que concluye que restringir las transacciones especulativas y permitir que la gente solo compre viviendas para uso propio sería legal en áreas de mercado estresado, según la Constitución y la legislación urbanística.

Parece que la intervención directa en el mercado podría tener algún fundamento legal. Pero, por el momento, se desconoce si Illa y la Generalitat considerarían una «compra especulativa» al adquirir una segunda o tercera vivienda, o cómo se podrían limitar exactamente.

Sin embargo, se conocen algunos detalles del plan.

"Actualmente no hay ninguna limitación para comprar viviendas para no vivir en ellas, es decir, para especular", explicó Pablo Feu, autor del informe, al diario español La Sexta , sugiriendo que se podría introducir algún tipo de límite indefinido dentro de la ley.

Por lo tanto, la propuesta es imponer limitaciones temporales a la especulación sólo en las llamadas "zonas estresadas" y no en todas partes.

La declaración de 'zonas estresadas' fue parte integral de la Ley de Vivienda , que entró en vigor en 2023, y se ha convertido en un elemento clave

Una zona en tensión se define como aquella con un alto riesgo de insuficiencia de oferta de vivienda para su población. Para ser declarada como tal, debe cumplir uno de dos criterios:

  • La primera es cuando el coste medio del alquiler o de la hipoteca de una vivienda más los gastos relacionados supera el 30 por ciento del salario medio de la población de la zona.
  • La segunda es si en los últimos cinco años, el precio de compra o alquiler ha experimentado un incremento acumulado de tres puntos por encima del Índice de Precios al Consumo (IPC).

Si se aprueba que un área se convierta en un área "estresada", esto puede significar que se introduzcan topes en los alquileres, los inquilinos podrán obtener extensiones a sus contratos y se implementarán deducciones fiscales para los propietarios.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué ocurre cuando una ciudad en España es declarada zona de alquiler 'estrés'?

Por favor regístrate o inicia sesión para continuar leyendo

thelocal

thelocal

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow